Thursday, October 30, 2008

Entrevista: Itala Schmelz, de El Futuro Más Acá

 

Después de visitar la Cinémathèque Française (París), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), The Center for Contemporary Art (Glasgow) y varios festivales de cine, la muestra de cine mexicano de ciencia ficción El Futuro Más Acá: The Future South of the Border por fin llega a la Gran Manzana desde hoy y hasta el domingo. Evento del que por aquí y acá hemos hablado, así que por tal motivo decidimos entrevistar vía email a Itala Schmelz, quien inició este proyecto investigativo único en el país, al que después se sumaron Vania Rojas y Héctor Orozco. (Además de este ciclo de cine, han tenido exposiciones y desde el año pasado salió a la venta el libro "El Futuro Más Acá", que lo tendrán a la venta en Nueva York.)

La también directora del Museo de Arte Carrillo Gil y de quien se puede leer "tiene una sólida formación intelectual y una gran experiencia en la promoción cultural", nos habla sobre su pasión por este tema --¡a pesar que era motivo de vergüenza para muchos críticos de cine!--, de la debacle de este género y si se considera admirada del Enmascarado de Plata... 

Christian Del Moral: Mejor título no pudieron haber encontrado: "El Futuro Más Acá". ¿Cómo lo eligieron y me pregunto si tenían otros en mente? 

Itala Schmelz: Sí, creo que es un gran título. En realidad es un juego de palabras, por lo que es difícil de explicar a la gente que no es mexicana. “más acá” significa, por un lado, algo más cercano y hace referencia en este caso, a un cine de ciencia ficción producido al sur de Hollywood, pero algo muy acá, en slang, quiere decir algo que te gusta, que tiene onda, que está chido, padre. Di con este título de manera natural, fue algo afortunado, no pensamos nunca en otra posibilidad.  

CD: Tardaste ocho años en cristalizar este proyecto, con la ayuda de otras personas. ¿Qué te motivó a llevar a cabo esta tremenda investigación? ¿El rescate, documentar o la revalorización del cine mexicano de ciencia ficción? O simplemente eres una admiradora de El Santo...  

IS: Esta investigación empezó antes del año 2000, mi idea era presentarlo para esas fechas paradigmáticas de la ciencia ficción, pero no nos fue posible, principalmente porque no había manera de conseguir las películas. Fue hasta 2003 que presentamos el festival con seis títulos que la Filmoteca de la UNAM me ayudó a transferir de los negativos originales, ya que no había copias de exhibición. El tema me apasionó desde el primer momento, yo tenía la memoria de infancia de haber visto este tipo de imágenes insólitas por la televisión y, al estar planeando mi tema de tesis de maestría, que me interesaba el tema de la representación del porvenir en el cine, me pareció que acercarlo a la producción nacional sería mucho más original, ya que si bien hay mucha bibliografía sobre la ciencia ficción norteamericana, el género, en México, no había sido investigado, si no por el contrario, era motivo de vergüenza para los críticos de cine que se consideraban intelectuales. Este trabajo, en efecto, ha significado el rescate exhaustivo de este tipo de producción, ya que me importaba ser muy seria y verdaderamente dar cuenta y hacer análisis de estas producciones y no únicamente explotarlas por su valor retro y divertido, que también lo tienen. Claro que soy admiradora del Santo, pero este ciclo de cine no es sobre luchadores, es sobre la manera en la que el cine mexicano adaptó los imaginarios de la ciencia ficción norteamericana, solamente hay dos películas de luchadores.

CD: Dentro de la investigación que se realizó, de la que existe un libro, creo que llegaste a encontrar más de 100 títulos. Si puedes decirme sobre los retos a los que se enfrentaron y ¿cómo seleccionaron las cintas para la muestra en general?  

 IS: El reto principal del que te puedo hablar es que básicamente no existía bibliografía precedente por lo que nos tuvimos que ir a las fuentes. Desde periódicos y revistas de época, hasta sondear en los mercados de pulgas para hallar carteles, lobby cards, etc. Así mismo hicimos gran cantidad de entrevistas con productores, guionistas y actores, que se mostraron muy bien dispuestos a transmitirnos sus memorias. Así nos dimos cuenta de que hablar de ciencia ficción mexicana quizá era mucho decir, en tanto que más bien se trató de un pretexto para promover a los cómicos, luchadores y bellezas del momento. Así mismo, encontramos gran apoyo en Televisa, quienes finalmente, tras 3 años de investigación, nos facilitaron varios títulos en VHS, fue cuando finalmente pudimos ver las películas por primera vez. La selección de los seis títulos que conformaron originalmente el festival, tiene que ver con lo poco que se pudo rescatar en cine. De esos 100 títulos que hablas, un gran porcentaje se encuentra perdido. Es un cine que se hizo para ganar dinero, taquillero, sin ningún interés por su conservación, pero ahora son perlas raras. 

CD: En estas películas, se habla de un futuro y de los problemas que en parte se planteaban en Hollywood, pero lo incorporan con elementos tradicionales mexicanos. Pareciera que la identidad nacional resistió el embate del norte ¿a eso se debe su éxito?  

IS: Es muy interesante encontrar cómo, a partir de estos films, más que especular sobre el futuro, los mexicanos tratan de contraponer el imaginario de sus tradiciones culturales, fincadas más en el pasado, al programa del progreso imperante en Norteamérica. Creo que de eso se trata especialmente este ciclo de cine. De alguna manera, México no se considera un país al filo del mañana, ni con la tecnología para conquistar el espacio sideral, es por ello que esos temas que en EUA se han tomado con tanta seriedad en nuestro país fueron más bien motivo de sorna. 

 CD: Mucho de lo que distingue a este género, son los protagonistas que podrían ser cualquier persona en México. Había luchadores, cómicos y mujeres esculturales, ¿cuál fue su mérito para convertirse en héroes?

IS: Precisamente, este es un cine para la gente, para el populacho, cine de tardeada, familiar, que pueden disfrutarlo tanto el hijo, el padre y la abuelita. Más que el argumento, lo que aquí importa son los protagonistas, los entrañables cómicos que nos hacen reír de nuestras propias limitaciones como país tercermundista, las bellezas descomunales que vuelven a confirmar que para la mentalidad machista, el extraterrestre más peligroso son las exuberantes venusianas, mujeres que no le temen a su sexualidad, que por el contrario, la usan como arma de control y de poder. Y los luchadores, que son nuestros auténticos héroes, no Superman en los rascacielos de Manhattan, sino Santo y Blue Demon en la arena y fuera de la arena, en el barrio, junto a los suyos y por los suyos. 

CD: Si bien era un cine taquillero y exportable, ¿porqué se vino a la debacle?  

IS: Sí hubo versiones de exportación, versiones soft porno o top less, de las cuales tenemos como testimonio algunos stills ya que no hemos podido encontrar las películas. En su época estas películas no tenían el chaché retro que ahora tienen, eran vistas con mucha desaprobación por los públicos cultos. Este cine se fue a debacle porque toda la industria cinematográfica nacional se fue a la ruina, de hecho estas películas son el inicio de la gran decadencia, un cine que quedó en manos del sindicato, sin fondos estatales ni inversión privada, que acabó con la aclamada época de oro del cine mexicano, repitiendo sus estereotipos hasta el cansancio.

Presentación del libro El Futuro Más Acá por Héctor Orozco, Itala Schmelz, Alfonso Morales en el Festival Cervantino 07. Foto: Bernardo Cid
  
CD: Este ciclo ha tenido la oportunidad de viajar a varias ciudades y festivales, ¿cuál ha sido la respuesta de la gente, sobre todo quienes nunca había visto este tipo de cintas?  

IS: La respuesta ha sido excelente, a donde hemos ido han aclamado estos títulos tan bizarros. Brasil, Perú, España, Israel, Polonia, Francia… Me impactó especialmente el público parisino, quienes nos recibieron con salas llenas, es un público muy exigente con acceso al cine de todo el mundo y de todos los tiempos por lo que tan refinada audiencia fue inmejorable para apreciar estos singulares productos de la periferia.  

CD: Vienen solo cuatro filmes a Nueva York, pero en otras ciudades el ciclo ha sido más extenso. ¿Porqué? ¿Existe la posibilidad que en 'futuro más acá' se presente una versión más completa de la serie en Nueva York? 

IS: Vienen únicamente cuatro films porque son los únicos subtitulados al inglés. Pero Nueva York es uno de los grandes foros para nosotros, tal como París, ¡las dos mejores ciudades del mundo para los cinéfilos! Si bien no se presentan todos los títulos, si presentaremos y pondremos a la venta el libro, que es completamente bilingüe. El libro estuvo listo apenas en 2007, especialmente por lo difícil que fue conseguir editores y dinero para producirlo. Además de incluir cinco ensayos de brillantes especialistas a quienes les facilitamos todo el material documental de nuestra investigación para que desarrollaran sus trabajos, realizamos con gran detenimiento una filmografía, con el objetivo de poder aportar a los estudiosos un documento que de cuenta del género, esto nunca se había hecho antes.

CD: ¿Después de Nueva York, a dónde va 'El Futuro Más Acá'?   

IS: Al parecer nos vamos a Los Ángeles y después a Australia…

 

No comments:

Post a Comment