Antes de terminar el año, con motivo del ciclo dedicado a David Fincher (The Curious Case of Benjamin Button), allá en el Blog de la Film Society of Lincoln Center me preguntaron sobre mi programa doble favorito de cine.
Antes de terminar el año, con motivo del ciclo dedicado a David Fincher (The Curious Case of Benjamin Button), allá en el Blog de la Film Society of Lincoln Center me preguntaron sobre mi programa doble favorito de cine.
Lucrecia Martel, en una entrevista con la BBC (diciembre 08)
Al querer saber que había sucedido con una lejana ex novia de la universidad, el cineasta de origen argentino Juan Mandelbaum se remitió a Google, solo para descubrir que Patricia Dixon había sido desaparecida --al igual que miles de jóvenes-- durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Así nace el documental Nuestros Desaparecidos (Our Disappeared), con la finalidad de saber que pasó con ella y otros amigos del director radicado en Estados Unidos.
El filme cuenta con impactantes imágenes de archivo y emotivos testimonios de los familiares e hijos, de quienes fueron secuestrados, torturados y asesinados. Hace unos días Madelbaum, asistió al estreno de su cinta durante el Festival de Cine Judío de Nueva York, y por tal motivo nos dimos a la tarea de entrevistarlo para el blog de la Film Society of Lincoln Center, pero ahora ofrecemos una versión más completa y en español.
Para quienes no pudieron asistir en esa ocasión, el próximo 26 de febrero se presentará en el Museo de Arte Moderno es una función especial. Y para el mes de mayo se estrena en televisión a través de PBS.
Christian Del Moral: Realicé la misma búsqueda que hiciste en Google “Patricia Dixon Argentina” y me alegró ver que los primeros resultados eran sobre tu documental. Un film bastante personal e impactante. ¿Te hubiera gustado, en ese entonces, haber encontrar más información sobre Patricia?
Juan Mandelbaum: Gracias por tus comentarios. Tal vez si hubiera encontrado más detalles sobre la historia de Patricia, no me hubiera lanzado en este viaje y quizás no hubiera hecho la película. El shock habría sido igual de fuerte, pero supongo que a veces es bueno que Google no te da todas las respuestas y así te obliga a hablar con la gente, y a aprender más.
¿Qué tanto se puede exigir de una cinematografía, de la cual no hemos visto más que un par de títulos y su primera escuela de cine comenzó a funcionar hace poco? Evidentemente ese tipo de cuestiones saldrán a flote cuando se trate de reseñar Cuando Me Toque a Mí, una producción ecuatoriana que fue seleccionada por el Global Film Initiative (GFI), para exhibirse en el Global Lens .
Los problemas a simple vista, que se presentan en la obra dirigida por Víctor Arregui, son propios de una industria sin tradición fílmica. No obstante, esa es la finalidad de esa iniciativa: apoyar propuestas que vienen de lugares carentes de una infraestructura cinematográfica.
Por fin, aquí tenemos nuestro Top 10 dedicado al cine que no tiene nada que ver con nuestro terreno. La tardanza no tiene excusas, pero creo que valió la pena.
![]() |
Bachelet
|
Estamos felices que por fin Dubya se fue y con el miedo que entre tanta celebración y las nominaciones al Oscar, olvidemos algunos eventos en esta ciudad, pues aquí van por adelantado:
De los casi 25 estrenos latinos, que pasaron por nuestra fría ciudad, solo cinco pudieron entrar a nuestra lista. Así tenemos historias que tomaron lugar en Texas, Argentina, Cuba y Sao Paulo, que de alguna forma nos impactaron el año pasado. En orden de preferencia y como sigue:
1.- August Evening*
2.- Che** 1.- La Mujer sin Cabeza, Lucrecia Martel (Argentina/Francia/Italia/España, 2008) Vista en: New York Film Festival Pronóstico: Las películas de la Martel siempre se han exhibido en Nueva York y no creo que ésta sea la excepción. El hecho que terminó en un buen número de listas de críticos, puede ayudar a que un distribuidor, se arriesgue y la estrene. Ojalá sea antes del otoño.
Después de la extraña desaparición de su esposo Luciano (Germán Palacios), Carla (Ana Celentano) decide ir en su búsqueda con la poca información que tiene a su disposición. La monumental y solitaria Patagonia, es el escenario ideal y que sirve de cómplice para esta mujer, que desconoce lo que le espera. El título lo dice todo, Las Vidas Posibles un intrigante y delicado drama de la directora argentina Sandra Gugliotta (Un Día de Suerte), que se presenta mañana en la muestra Global Lens en el MoMA.
Al acudir a la policía, suponemos, Carla carece de información contundente para que se encarguen de la búsqueda de él. Ella solo sabe lo esencial: es geólogo y viaja mucho al Sur. Ni siquiera sabe el nombre del pueblo al que fue su marido. Lo que la mueve a encontrarlo, es el amor, pero ante los cuestiones de si notó algo extraño durante la última noche, simplemente se queda callada. Y así sola se interna en la Patagonia, para iniciar su búsqueda.